
Miss. Patricia Mateo Ugaz
Coordinadora del área
El área Personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que desarrollan su potencial, y como miembros conscientes y activos de la sociedad. Además de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
- Construye su identidad
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Construye interpretaciones históricas
- Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
- Gestiona responsablemente los recursos económicos
Objetivos
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa. Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, como el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa, la autorregulación de las emociones para manejar los conflictos de manera no violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran. A través de una secuencia didáctica que parte de una problemática, para analizar la información que permita identificar lo que pasó y así poder llegar a acuerdos, compromisos y/o conclusiones.
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa. Además de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
– Construye su identidad
– Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Objetivos
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa. Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, como el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa, la autorregulación de las emociones para manejar los conflictos de manera no violenta y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran. A través de una secuencia didáctica que parte de una problemática, para analizar la información que permita identificar lo que pasó y así poder llegar a acuerdos, compromisos y/o conclusiones.
El área de Ciencias Sociales, pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. Además de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:
– Construye interpretaciones históricas.
– Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
– Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Objetivos
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. A través de una secuencia didáctica que parte de una vivencia de la experiencia o problemática, búsqueda de información, diálogo a partir de la experiencia, transferencia a nuevas situaciones y toma de decisiones.